CARACTERISTICAS
TERRITORIALES Y AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XIX
Es importante estudiar la historia ambiental
porque debemos conocer cuáles fueron los principales riesgos, peligros
y daños ambientales que tuvieron que enfrentar
los pobladores urbanos del pasado durante el proceso de desarrollo y cómo
fueron tratados en su momento. El conocimiento que podamos obtener de esta
trabajo no necesariamente nos permitirá
aplicar las mismas soluciones al presente, pero sí
nos puede permitir contextualizar desde una perspectiva histórica
cuál ha sido la real dimensión
de la transformación o degradación
ambiental debidos a la actividad humana e iluminar las difíciles
decisiones que aun hoy en día deben tomarse sobre estos problemas. El
trabajo está organizada en:
Ø El
territorio desde la cosmovisión andina y occidental.
u
En
el primero capítulo se indaga en cuáles
fueron los principales agentes de contaminación
urbana durante el siglo XIX.
u
En
el segundo capítulo se busca responder a la pregunta de si
hubo o no preocupación por el medio ambiente urbano durante el
siglo XIX y qué fue lo que alentó
y originó esta preocupación.
u
En
el tercer capítulo se muestra cómo
hacia la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades retornarían
las reformas de higiene urbana iniciadas por los Borbones, lo cual se hizo
posible en gran medida gracias al reordenamiento político
e institucional y a los cuantiosos ingresos generados por la exportación
guanera durante las décadas de 1840 a 1870.
TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA
u
La Cosmovisión
Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pacha mama (Madre Tierra),
son uno solo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la
naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma,
una fuerza de vida, y también
lo tienen todas las plantas, animales y montañas,
etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende
dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.
La Madre Tierra
u
La tierra, dentro del
conjunto de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado,
centro integrador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella
conviven, a través de ella conviven en comunión con sus antepasados y en
armonía con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma parte sustancial de
su experiencia histórica y de su propio proyecto histórico. En los indígenas
existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que
alimenta a sus hijos, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no
maltratarla.
TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN OCCIDENTAL
u
existe una cosmovisión
dominante que favorece a determinadas clases sociales y que generalmente se le
denomina “visión occidental” pero que, al referirse a ella en términos
genéricos, se pierde de vista cuál es su carácter de clase; por ello una
especificación se impone como necesaria.
u
Asimismo la cosmovisión
dominante se nutre del mundo judeo-cristiano donde se considera que el hombre
está llamado a dominar la naturaleza; proviene cierto nivel de intolerancia y
también el concepto del bien y del mal y por lo tanto de la moralidad que
predomina en nuestras sociedades.
u
El hombre occidental solo
busca el bienestar de el y no piensa en la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD
PERUANA EN EL SIGLO XIX
I.
PRIMER CAPITULO:
1.1 principales agentes de contaminación
urbana durante el siglo XIX.
u el siglo XIX, trajo consigo una revolución
en la envergadura, la intensidad y la variedad de contaminantes liberados al
ambiente; comenzando por el uso del carbón,
cuya combustión
produce dióxido
de carbono,
vapor de agua, óxidos
de azufre y productos volátiles
originados por la combustión
incompleta. La fundición
de metales, junto con el resto de los primeros procesos industriales, también
generó
grandes cantidades
de gases.
u La
primera expansión
industrial creó
zonas de contaminación
sobre todo en la grandes concentraciones urbanas: paisajes arruinados por el
humo y los gases tóxicos
de las chimeneas, montañas
de materiales de desecho, corrientes de agua contaminadas con residuos
industriales y otras formas de contaminación
María
del R. Prieto
Contaminación del agua.
u
El Rímac
recibía
multitud de desechos domésticos
y soportaba el acumulamiento de basura en sus orillas. Asimismo, muchas de las
acequias de la ciudad (funcionando como desagües)
desembocaban en el.
u
También Rímac,
fue donde se formo los mayores basurales
como: Latas, palos, pinturas, lejía,
colchones, zapatos, trapos, tintes, huesos, pieles, perros, gatos y aun
caballos muertos.
u
Asimismo, existía
en la capital la mala costumbre de quemar las basuras. Esto se hacía
con la idea de que en el pro-ceso desaparecerían
los gérmenes
infecciosos.
Segundo capitulo
1.2 preocupación por el medio ambiente urbano durante el siglo xix
1.2 preocupación por el medio ambiente urbano durante el siglo xix
u
El evidente deterioro en
las condiciones ambientales urbanas (que se reflejaba nítidamente
en la calidad del agua y del aire urbano) asociado a la propagación
de epidemias, contribuyó a
que las autoridades políticas
dieran, especialmente hacia la segunda mitad del siglo XIX, una mayor
importancia al tema de la contaminación
ambiental, un problema urbano que se entendía
no sólo
era estéticamente
perjudicial al olfato o a la vista, sino que además
se estaba convirtiendo en una de las principales causas de mortalidad en Lima.
u
Las autoridades municipales
buscaron mejorar los sistemas de recojo de basura (como la instalación
de repositorios municipales en las afueras de la ciudad), de evitar la
contaminación
del aire urbano (especialmente afectado por el uso intensivo del carbón
como fuente de energía)
y emprendieron esfuerzos conducentes .
u
Muchos limeños,
y no solo las autoridades, pensaban que los gallinazos eran un mal necesario,
ya que permitía
la eliminación
de basuras y cadáveres
de animales abandonados en las calles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario